/>

¿Qué es la celiaquía?

La celiaquía es considerada actualmente un proceso multisistémico. Es decir, que no es sólo una enfermedad con síntomas digestivos, sino que puede afectar a todo el organismo. Os dejamos la última definición sobre qué es la celiaquía, tal y como aparece en el actual Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca, publicado en mayo de 2018 por el Ministerio de Sanidad de España. 

Qué es la celiaquía

La celiaquía ha sido tradicionalmente definida como una intolerancia al gluten permanente, pero actualmente se define como un trastorno sistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines, que afecta a individuos predispuestos genéticamente, tal y como apunta el nuevo Protocolo de Diagnóstico Precoz de Enfermedad Celiaca publicado por el Ministerio de Sanidad de España en mayo de 2018.

Tradicionalmente se ha definido a la celiaquía como la intolerancia permanente al gluten, pero a día de hoy sabemos que el mecanismo que origina la enfermedad celiaca, nada tiene que ver con una intolerancia, y es muy importante distinguir entre los términos celiaquía, sensibilidad al gluten y alergia al trigo.

Sin embargo no podemos olvidar que el término científico correcto es el de alergia alimentaria no mediada por IgE, tal y como lo explica la Alergóloga y Pediatra, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica, la Dra. Alonso. A continuación vamos a comprender mejor esta definición y a conocer todo lo que implica la celiaquía, entre otras cosas su tratamiento: la dieta sin gluten estricta y de por vida.

Enfermedad autoinmune provocada por el gluten

Ahora, para entender lo qué es realmente la celiaquía, debemos desgranar esta definición. Cuando hablamos de enfermedad autoinmune nos referimos a que nuestro organismo, a través del sistema inmunitario, reacciona defendiéndose del gluten como si éste fuese un elemento dañino y dañando las vellosidades intestinales de las personas con celiaquía hasta llegar a atrofiarlas totalmente (en muchos casos) haciendo que no se produzca una correcta absorción de los nutrientes y dando lugar a déficits nutricionales típicos de celiacos (muy a tener en cuenta de cara a la sospecha clínica por parte del profesional de la salud).

claves de la celiaquia
claves de la celiaquía

Y es que el sistema inmunitario del celiaco, es decir, nuestro mecanismo de defensa ante sustancias dañinas como bacterias, virus, etc, confunde el gluten con un enemigo y actúa defendiéndose del mismo. Es decir, el sistema inmunitario de una persona con celiaquía no funciona correctamente en el caso del gluten.

La celiaquía es por tanto una enfermedad autoinmune provocada por un agente determinado: el gluten. El gluten es una proteína que podemos encontrar en una gran cantidad de cereales como son el trigo, la cebada, el centeno y sus derivados.

La avena de manera natural no lleva gluten, pero suele llegar al mercado contaminada. Es importante entonces que sólo se consuma si está certificada como «sin gluten». Es importante tener en cuenta también que muchos celiacos no digieren bien la avena aunque sea sin gluten.

A día de hoy, como ya adelantábamos, el único tratamiento para la celiaquía es la dieta sin gluten estricta y de por vida, ya que la celiaquía es una enfermedad crónica que no se cura pero que sí se controla con esta dieta. Esto no significa dejar de consumir cereales, sino consumir cereales sin gluten y muchos otros alimentos que de manera natural no llevan gluten y aquellos que están certificados sin gluten.

Causas

Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celíaca. El revestimiento de los intestinos tiene pequeñas proyecciones que contienen zonas llamadas vellosidades, que se proyectan al exterior en la abertura del intestino. Estas estructuras ayudan a absorber los nutrientes.

Cuando las personas con enfermedad celíaca consumen alimentos con gluten, su sistema inmunitario reacciona causando daño a las vellosidades intestinales. Debido a ese daño, las vellosidades son incapaces de absorber el hierro, las vitaminas y los nutrientes en forma apropiada. En consecuencia, pueden presentarse una serie de síntomas y problemas de salud.

La enfermedad se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.

Las personas con familiares que padecen celiaquía están en mayor riesgo de presentar la enfermedad. Este trastorno es más común en las personas de origen europeo. Asimismo, las mujeres resultan afectadas con mayor frecuencia que los hombres.

Las personas con celiaquía son más propensas a tener:

La genética en la celiaquía

Cuando uno se pregunta qué es la celiaquía, es importante saber que la celiaquía sólo se desarrolla en individuos con predisposición genética, es decir, es necesario tener una genética compatible con enfermedad celiaca para poder llegar a desarrollar la celiaquía, sin embargo, una persona con genética positiva no tiene por qué ser celiaca.

Es más la genética positiva sólo significa que tenemos el riesgo de desarrollar la enfermedad y sólo sirven para descartarla en caso de que ésta sea negativa y no en todos los casos.

genes de la celiaquia
Genes mas comunes en celiaquia

La genética de la celiaquía, es por tanto una pieza clave para diagnosticar la enfermedad. Los genes más comunes relacionados con la celiaquía son el DQ2 y DQ8, y el «half DQ2» del sistema HLA, tal y como nos explican desde el laboratorio de referencia, GENYCA.

Así cuando una persona presenta alguno de los alelos de estos genes tiene riesgo de ser celiaco, lo que no quiere decir que lo sea, porque aunque la genética es fundamental, por sí sola no confirma la celiaquía.

Hay factores ambientales que influyen en el desarrollo de la enfermedad en personas predispuestas genéticamente, aunque a día de hoy éstos factores ambientales de la celiaquía no están del todo claros.

Debido a esta condición de la celiaquía, es habitual encontrar familias con varios celiacos, aunque no es una enfermedad hereditaria, sino que lo que se hereda es el riesgo a desarrollarla, no la enfermedad en sí.

La celiaquía es un proceso bastante frecuente, se estima que el 1% de la población española es celiaca, aunque más del 80% están aún por diagnosticar. El problema del infradiagnóstico se representa gráficamente con el denominado iceberg celiaco

iceberg celiaco

Las transgresiones de la dieta, sean voluntarias o accidentales, sean más o menos importantes en cantidad, son siempre un error, aunque no causen síntomas externos, como es el caso de los celiacos asintomáticos, siempre dañarán el intestino, y si éstas transgresiones se producen de manera habitual, las consecuencias a la larga pueden ser graves, incluso pudiendo llegar a desarrollar excepcionalmente, un linfoma intestinal asociado a la celiaquía

Es importante destacar que en la celiaquía no existen grados, una persona no es más celiaca que otra, pero sí es cierto que existen distintos tipos de celiaquía y que sí se habla de grados, pero éstos hacen referencia a la lesión del intestino por la ingesta de gluten. Es la denominada Clasificación Marsh.

Celiaquía: pruebas diagnósticas

Al tratarse de un proceso sistémico, es decir que afecta a todo el organismo con síntomas variados y difusos, el diagnóstico puede ser complicado y en muchas ocasiones no despierta la sospecha clínica en los profesionales de la salud. Además, cuando sí aparece la sospecha, comienza un proceso que no siempre es sencillo porque los resultados de las pruebas diagnósticas de un celiaco no siempre son concluyentes.

Normalmente la primera prueba que se suele pedir es una serología para comprobar si el organismo ha fabricado anticuerpos. Ésta prueba, cuando es positiva indica que hay que seguir investigando, y cuando es negativa no debe descartar la enfermedad celiaca, por lo que habría que seguir haciendo otras pruebas. La prueba genética de la celiaquía, la biopsia del intestino y por último la respuesta a la dieta sin gluten, completan el protocolo de pruebas diagnósticas para confirmar la enfermedad.

Síntomas

Los síntomas de celiaquía pueden ser diferentes de una persona a otra. Esto puede dificultar el diagnóstico. Por ejemplo, una persona puede presentar estreñimiento, una segunda puede tener diarrea y una tercera puede no presentar ningún problema con las deposiciones.

Los síntomas digestivos de la celiaquía
Pioxabay: Los síntomas digestivos de la celiaquía

El carácter sistémico de la enfermedad celiaca se traduce en un amplio abanico de síntomas digestivos y extradigestivos de la celiaquía. Desde los tradicionalmente vinculados a la celiaquía, más propios en niños, como diarreas, estreñimiento, distensión abdominal, bajo peso, baja talla…hasta síntomas extradigestivos que van desde problemas ginecológicos, problemas dermatológicos, oseos, neurológicos (neurogluten) etc.

De ahí que también sea muy importante tener en cuenta los principales grupos de riesgo de celiaquía, que varían desde los familiares de los celiacos, hasta personas con síndrome de Down, con más opciones de ser celiacas.

manifestaciones ginecologicas
Manifestaciones ginecologicas en celiaquia

Los síntomas gastrointestinales abarcan:

  • Dolor abdominal, distensión, gases o indigestión
  • Estreñimiento
  • Disminución del apetito (también puede aumentar o permanecer inalterable)
  • Diarrea, sea constante o intermitente
  • Intolerancia a la lactosa (común cuando a la persona se le hace el diagnóstico y generalmente desaparece con tratamiento)
  • Náuseas y vómitos
  • Heces fétidas, grasosas o que se pegan al inodoro al vaciarlo
  • Pérdida de peso inexplicable (aunque las personas pueden tener sobrepeso o peso normal)

Otros problemas que se pueden presentar con el tiempo debido a que los intestinos no absorben nutrientes claves abarcan:

  • Propensión a la formación de hematomas
  • Depresión o ansiedad
  • Fatiga
  • Retraso en el crecimiento de los niños
  • Pérdida del cabello
  • Picazón en la piel (dermatitis herpetiforme)
  • Ausencia de periodos menstruales
  • Úlceras bucales
  • Calambres musculares y dolor articular
  • Sangrado nasal
  • Convulsiones
  • Entumecimiento u hormigueo en manos o pies
  • Corta estatura sin explicación

Los niños con celiaquía puede tener:

  • Defectos en el esmalte dental y cambio de color en los dientes
  • Retraso en la pubertad
  • Pérdida de masa muscular
  • Diarrea, estreñimiento, heces fétidas o grasas, náuseas o vómitos
  • Comportamiento irritable o melindroso
  • Aumento deficiente de peso
  • Crecimiento lento y estatura por debajo de lo normal para su edad

Tratamiento

La celiaquía no se puede curar. Los síntomas desaparecerán y las vellosidades en el intestino sanarán si usted sigue una dieta libre de gluten de por vida. No consuma alimentos, bebidas, ni tome medicamentos que contengan trigo, centeno, cebada o posiblemente avena.

claves del diagnóstico precoz de la celiaquía
Pixabay: claves del diagnóstico precoz de la celiaquía

Usted debe leer las etiquetas de los alimentos y medicamentos con sumo cuidado para buscar ingredientes que puedan incluir estos granos. Cumplir con una dieta libre de gluten puede ser difícil dado que los granos de trigo y cebada son comunes en la alimentación estadounidense.

Con el tiempo, la mayoría de las personas son capaces de adaptarse y mejorar. Usted NO debe iniciar una dieta libre de gluten antes de que le hagan el diagnóstico, ya que al hacerlo se afectarán las pruebas para esta enfermedad.

En la mayoría de los casos, seguir una dieta sin gluten bien equilibrada es el único tratamiento que lo mantendrá bien. Su proveedor de atención médica puede necesitar recetarle complementos de vitaminas y minerales.

A veces, puede necesitarse el uso de corticoesteroides (como prednisona) por corto tiempo si el esprúe no responde al tratamiento.

Cuando le hagan el diagnóstico, busque ayuda de un nutricionista profesional especializado en celiaquía y dieta libre de gluten. De igual manera, un grupo de apoyo puede ayudarle a manejar la enfermedad y la dieta.

Expectativas (pronóstico)

Seguir una dieta sin gluten sana el daño a los intestinos y previene un daño mayor. Esta curación ocurre con mayor frecuencia al cabo de 3 a 6 meses en los niños. La recuperación puede tardar de 2 a 3 años en los adultos.

En muy pocas ocasiones, se presentará daño a largo plazo al revestimiento de los intestinos antes de que se haga el diagnóstico.

Algunos problemas causados por la celiaquía pueden no mejorar, como la estatura más baja y el daño a los dientes.

Posibles complicaciones

Usted debe seguir la dieta libre de gluten cuidadosa y continuamente. Sin tratamiento, la enfermedad puede causar complicaciones potencialmente mortales.

Demorar el diagnóstico o no seguir la dieta lo deja en riesgo de padecer afecciones conexas como:

  • Trastornos autoinmunitarios
  • Enfermedad ósea (osteoporosis, cifoescoliosis, fracturas)
  • Ciertos tipos de cáncer intestinal
  • Conteo sanguíneo bajo (anemia)
  • Infertilidad o aborto espontáneo repetitivo
  • Enfermedad hepática
enfermedades asociadas a la celiaquia
Enfermedades hepaticas en la celiaquia

La celiaquía en la historia

Buscando en la historia de la medicina, algunos expertos señalan que las primeras descripciones de personas celiacas proceden del segundo siglo D.C. y las realizó en la Roma de Nerón, el médico Areteo de Capadocia, que describía la afección como «la eliminación fecal de alimentos no digeridos, acompañada de emaciación y estado de debilidad», que obviamente podría coincidir con una definición sobre qué es la celiaquía.

Ya en el siglo XIX, encontramos en la revista del Hospital St. Bartholomew de Londres, un trabajo en el que se hablaba de Coeliac Affection, cuyo tratmiento era «la regulación de la alimentación». Desde entonces hasta nuestros días la pregunta «qué es la celiaquía» ha sido respondida de muchas maneras diferentes, y seguro que habrá más a medida que el ciencia médica sigue avanzando.

Protocolo Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca

En mayo de 2018, el Ministerio de Sanidad de España publicó un nuevo Protocolo de Diagnóstico Precoz de Enfermedad Celiaca con el objetivo de dar a los profesionales de la salud tanto de Atención Primaria, como de cualquier especialidad, las herramientas fundamentales para despertar la sospecha de celiaquía y poder diagnosticarla de forma precoz.

Uno de los objetivos de este exhaustivo protocolo es acabar con el infradiagnóstico en celiaquía. A día de hoy se estima que aproximadamente el 80% de los celiacos están sin diagnosticar y un diagnóstico tardío puede dar lugar al desarrollo de enfermedades asocidadas a la celiaquía, predominantemente enfermedades autoinmunes.

5 principales pruebas de la celiaquia
5 principales pruebas de la celiaquia

Fuentes extraidas: Celicidad / medlineplus.gov / celiacos.org

Si te ha gustado “Sígueme y Comparte”


Si quieres estar a la ultima sobre la celiaquía y ser el primero en ver nuestras recetas Sígueme en mis redes sociales. Tenego mucho que contarte.

No olvides dejarme un comentario si tienes alguna duda, o si te ha gustado este artículo. Y ¡ayúdame compartiendo en las redes!

No te pierdas nuestras mejores recetas


Recuerda puedes visitar nuestra sección de recetas, dulces o saladas, como prefieras pero siempre sin gluten. A continuación te dejo las preferidas por nuestros seguidores.

Cursos de cocina y Recetarios

Si eres un amante de la cocina y quieres aprender nuesbas tecnicas, nuevas recetas y descubrir todos los secretos de la cocina sin gluten no puedes dejar pasar esta oportunidad. Desde cursos de panaderia hasta la imprescindible guia » Dile Adios Al gluten»

Eres un fiel seguidor de Masterchef, te ofrecemos la posibilidad de tener todos sus recetarios, como también información sobre sus cursos MasterChef y campamentos de verano Masterchef👉 AQUI

Si necesitas un producto sin gluten sin salir de casa


Descubre la mejor opción para comprar productos sin gluten con la comodidad de hacerlo desde casa, sin salir, fácil y económica. Con toda la seguridad y profesionalidad del mejor distribuidor del mundo como es AMAZON.

Desde las mejores galletas sin gluten de Schar hasta las increíbles panificadoras que te facilitaran el trabajo y te aportaran de un pan casero y recién hecho.

¡Aquí lo tienes todo!

 

admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!